GUÍA DEFINITIVA DE AUTOCUIDADO – Cómo te ayudará a tu bienestar

En este mundo hemos pasado los últimos años concentradas en hacer lo que más nos gusta, para muchas de nosotras esto ha sido el trabajo o viajar. Lo que no podemos poner en tela de juicio es que la vida había consistido en correr, te pasa que a pesar del covid en nuestra mente sigue corriendo y otros días super frustra porque te sentías tristes sin poder levantarnos de la cama. La situación nos ha llevado a parar y reflexionar sobre las situaciones que estamos atravesando.

¿Qué es el autocuidado?

Los cuidados han estado presentes a lo largo de la humanidad, es lo que nos ha permitido crecer como sociedad. Con ellos hemos podido acercarnos a los otros. Pero ¿Cómo, cuándo, qué hacer para hacerlo con nosotros mismos?

El autocuidado comienza al momento que nuestras vidas son la prioridad para nosotras mismas, sin dejarnos para después o para un momento que tengamos tiempo. Es preguntarnos que estamos necesitando en este momento, porque esas necesidades están en constante cambio, no es lo mismo un día en la mañana o al finalizar el día. Los cambios también se dan a lo largo de los meses.

Hay actividades y hábitos que incluimos en nuestra rutina para cuidarnos a nosotros mismos, lo cual hace que no tengamos que pensarlo mucho simplemente te terminas de desayunar y lavas tus dientes. Nos ayudan a poner nuestro cuerpo, mente, emociones primero de manera autogestiva.

Algunas de estas actividades no están automatizadas o cambian dependiendo nuestro estado de ánimo, la situación o rutina que estemos atravesando. Por eso es primordial dedicarnos 5 minutos a preguntarnos a nosotros mismos si hay algo más que necesitemos y responder honestamente. Implica un proceso de vigilancia de nuestros sentires o áreas que se nos estén dificultando, ya que la forma de cuidarnos varia cada día.

Importancia del autocuidado

Después de vivir en una cultura en donde se nos obliga a dar lo mejor de nosotras para lograr algo que muchas veces no estamos seguras si es lo que realmente queremos. Los niveles de estrés han ido en aumento a causa de dinámicas laborares extenuantes con horas extra de trabajo, agendas a reventar, ir de un lado a otro y claro acompañada de la autoexigencia al querer hacer al 100% en todas las áreas de nuestra vida.

El no distinguir lo que necesitamos trae implicaciones negativas en nuestra salud física y emocional. Que no logramos percibir en el momento por lo que se va acumulando y la única forma en que lo hagamos es cuando nuestro cuerpo tiene un colapso el cual en la mayoría de los casos se presenta como dolores de cabeza, colitis, insomnio, gastritis, sueño inagotable, ataques de ansiedad, que llega a un punto en donde ya no podemos seguir más.

Debemos comenzar a reconocer que nosotras somos las responsables de nuestro propio bienestar. No hay nada de malo es ser nuestra propia prioridad al cubrir lo que estamos necesitando.

Mitos del autocuidado ¿Qué NO es?

Estar acostado en una playa paradisiaca mientras disfrutamos de un rico masaje. ¿Cuántas veces se nos vendió que esto era el autocuidado? Se nos vende como un privilegio que solo pocos o pocas ocasiones podemos disfrutar, en donde en este espacio solo es felicidad y bienestar. Por lo que tener tiempo para nosotros es solamente para ciertos grupos con recursos económicos, no para personas que tienen muchos pendientes sin concluir.

¿Cuánto tiempo has esperado tus vacaciones para tenerlo o la compra de esa crema genial que te relajara por la noche?

Debemos recordar que no solo al viajar al otro lado del mundo es cuando podemos descansar.

Las personas que toman descanso y todo lo que necesitan son débiles. Pues pensamos que parece que esta evitando una situación que no quiere afrontar. O que si lo que necesita es estar acostado llorando, no sabe afrentar lo que esta pasándole.

Un acto egoísta. Cuando una persona se pone como prioridad, claro que causa incomodidad a las personas de su alrededor, ya que esperan que primero se cumpla lo que esperan que hagas.  

Seguir con los estereotipos “ser una mujer super delgada”. Creemos que cuando una es delgada y tiene el cuerpo perfecto seguramente es porque dedica mucho tiempo a su autocuidado. Olvidamos que muchas veces esto no es garantía que esta persona se siente bien en diferentes áreas de su vida. Pensamos que para cuidarnos lo tenemos que hacer a la perfección para vernos de la misma manera.

Una acción que causa alivio. El autocuidado no siempre es hacer actividades que nos causan tranquilidad, placer o bienestar, algunas veces tenemos que darnos tiempo para hablar o sentir eso que nos duele o nos molesta porque es la clave para escuchar lo que nos incomoda.

¿Por qué se nos hace difícil autocuidarnos?

En el momento que los otros ven que nos ponemos como prioridad y dejamos de lado lo que ellos necesitan, se nos dice que somos egoístas. En teoría, hasta la fecha las mujeres estamos para ayudar y servir a los demás. Por lo que cuando vemos a otras chicas que se preocupan de ellas mismas sin que les importe lo que digan los demás lo ven como una señal de egoísmo. A muchas de nosotras nos sigue pesando que piense o digan de nosotras y esto sin que te des cuenta puede estar limitando tus pensamientos.

Muchas de nosotras dejamos pocos espacios para cuidarnos porque pensamos que ese tiempo puede ser mejor aprovechado si trabajamos en la pila de pendientes que se han ido acumulando. Este sentido de estar corriendo tras metas me hace preguntarme ¿Cuándo nos sentaremos a disfrutar de nuestros logros o de lo que estamos viviendo?

Beneficios del autocuidado

  1. Te avisa cuando te encuentras sobrecargada de cosas.
  2. Te vuelves más productiva al hacer solo lo que realmente quieres.
  3. La relación contigo misma mejora al estar segura de que lo que haces es lo mejor y lo que necesitas.
  4. Conoces las cosas que no estas dispuesta a permitir.
  5. Decides los momentos y las personas con las que quieres pasar tu tiempo.
  6. Te vuelves tu prioridad.

Características de una persona que se autocuidado

Alguien que ha empezado a cuidarse sabe. Que lo que necesita es diferente para ella que para su mejor amiga o su peor enemigo.

Que hasta en ella misma, lo que va necesitando de cuidados puede cambiar con respecto a como se siente, lo que vivió ese día o simplemente lo que quiere hacer.

Tipos o áreas de autocuidado ¿Qué hacer para autocuidarnos?

  1. Emociones.

Las emociones no son buenas o malas. Son reacciones corporales frente a lo que tenemos en nuestro entorno. Nos ayudan a sobrevivir, ya que aparecerán en el momento en que necesitamos poner un alto, cuando algo nos duela o al disfrutamos de algo.

Lo importante es como reaccionamos ante ellas ¿les ponemos atención o las ignoramos?

  • Cuerpo.

El que nos acompañara toda la vida para realizar cada una de las actividades que nos propones ¿Por qué no dedicarle tiempo y momentos para cuidarlo?

Ir al médico a una revisión general o cuando nos sintamos mal sin esperar a estar en una situación grave. Hacer una actividad física que disfrutemos andar en bicicleta, bailar, correr, lo que tu decidas.

  • Mente.

Son actividades que estimulan tu mente como leer un bien libro, escuchar un podcast, estudiar algo nuevo para ti.

  • Espiritualidad.

Puede que seas religiosa o no, pero esta área consiste en conectar con tus valores y lo que realmente es principal para ti. Se relaciona con quien eres tu en tu interior.

Aquí puedes dedicar tiempo para meditar, dibujar, llevar un diario de gratitud, estar en la naturaleza y reflexionar sobre la belleza que te rodea.

  • Red o redes de apoyo / seres queridos.

Es la conexión que tienes con otras personas con las que decides compartir momentos, pedir ayuda. Por lo que es necesario nutrirlas.

Unirte a un grupo o actividad de personas que compartan tus intereses, llamar a tu amigo, salir por un café con un ser querido, dejar de socializar con quien no te hace bien.

Pasos para comenzar a fomentar el autocuidado

  1. Elige un área en la que quieras comenzar a trabajar, puede ser lo que más te incomode o donde crees que necesitas voltear a ver. *no es necesario ocuparte de todo a la vez.
  2. Ayúdate de tu cuerpo, es el más sabio para darte cuenta de lo que estas necesitando, Pregúntale a el que es lo que tienes que empezar.
  3. Define una pequeña acción que quieres realizar hoy, puede ser actividades que hallas dejado o cosas que desde hace tiempo quieres comenzar. No esperes comprar o tener un servicio específico.
  4. No esperes a que todo sea perfecto o a tener el tiempo, toma 5 minutos de tu día para hacerlo.
  5. Se compasiva contigo, No todo tiene que salir perfecto ni a la primera. Siempre puedes intentarlo de nuevo
  6. Respeta ese espacio tuyo, aprende a decir no cuando los otros te piden ayuda en tus espacios.

Leave a Comment